El ministro es un servidor

El ministro es un servidor

Formación anual para los Ministros Extraordinarios de la Eucaristía.

Estos son los otros ministros. Aquellos que hacen honor a la raíz latina de minister: servidor, ayudante… Nos referimos a los Ministros Extraordinarios de la Eucarístía (MEC) de la parroquia Nuestra Señora de las Misiones en San Martín de Porres (Diócesis de Carabayllo), quienes ejercen como servidores del altar.

Son quienes a la vez -y no es poco-, transportan el viático que alivia al enfermo y distribuyen la comunión cada domingo en la misa a aquellos que, como la cierva del salmo 41, busca corrientes de agua.

Además, como si no fuera suficiente, estos ministros tienen la responsabilidad de presidir, predicar y atender las necesidades dentro de la comunidad. ¿Y cómo lo hacen?

La formación es clave

Conscientes de que tremenda responsabilidad se tendría que valorar más, los sacerdotes palotinos, administradores de la parroquia, junto a su consejo de líderes laicos, vieron la necesidad de organizar un taller de formación para los 120 MEC más antiguos.

El ciclo de interiorización que consistió de cuatro fechas en noviembre último, estuvo a cargo del vicario parroquial, padre José Mballa, quien también es el asesor espiritual del grupo MEC.

Los temas fueron diversos y oscilaron entre lo que significa la responsabilidad de ser un MEC, hasta las funciones y posturas propias del rito litúrgico y la buena disposición y uso de los libros y objetos sagrados. Asimismo, lo referido a los lugares del rito, las vestiduras sagradas y la importancia de la homilía, junto a una debida preparación de esta última.

Para el padre Mballa, el objetivo del taller ha sido que los ministros extraordinarios «puedan reflexionar sobre la importancia de la celebración eucarística y asuman la gran responsabilidad que tienen, con un compromiso real».

¿Cómo puedo ser un MEC?

Aunque todos los bautizados están llamados a compartir el sacerdocio universal de Cristo, solo aquellos que respondan a un perfil específico pueden continuar como MEC.

En el caso de la parroquia Nuestra Señora de las Misiones, para el año litúrgico que empieza, los MEC serán aquellos más antiguos que hayan asistido al menos a tres días del taller anual y que cumplan con los requisitos que establezca la parroquia. También será básico lo referido a la participación y frecuencia en el desarrollo de sus tareas.

Y dentro de las normativas de la iglesia católica en lo que respecta a este ministerio, el MEC tendría que cumplir con lo establecido en el Derecho Canónico. Y por qué no, sintonizar con la enseñanza del papa Francisco: «Estar siempre alegres».

Caminando juntos

Es un hecho que este trabajo no es tarea exclusiva del párroco ni de su vicario. Por lo tanto, y para llevar un mejor acompañamiento de los MEC, se ha dividido el mapa de la parroquia en tres sectores. Fue así que el denominado Primer Sector estará conformado por las capillas Rosario del Norte, Señor de los Milagros, Virgen de Fátima y María Peregrina.

El Segundo Sector reunirá a las capillas Virgen Morena, Sagrado Corazón, Divina Misericordia y Santa Rita. Y por último, aunque no menos importante, se creará el Tercer Sector que agrupará a las capillas Medalla Milagrosa, Madre de Cristo, Santa Rosa y Cristo Salvador, respectivamente.

Si esta noticia despertó el deseo de algún lector a servir como MEC e iniciar un ciclo de preparación en su comunidad o capilla, pueden comunicarse con los miembros del comité coordinador MEC de la parroquia de Nuestra Señora de las Misiones.

Ellos son Magno Torres (Coordinador), Héctor Vásquez (Vice Coordinador) y Carmen Padilla (Secretaria), a quienes se les puede ubicar en el despacho parroquial ubicado en Parque Nro. 2, San Francisco de Cayran, San Martín de Porres o a través del Facebook de la parroquia aquí. (jav)